jueves, 27 de agosto de 2015

SACHAWILLKA PACHAQHAWAY-CEREMONIAL MAGICO CON TU ARBOL SAGRADO

SACHAWILLKA PACHAQHAWAY-CEREMONIAL MAGICO CON TU ARBOL SAGRADO
Este trabajo espiritual es esencial para trabajar con tu Árbol de Poder, el que a su vez es traído en la ceremonia de Iniciación por tu Nagual.
Lobo Blanco dice  que  una vez que lo has visto a él o su semilla, lo busques  y entres en estado de sentarte cerca de él y "ser" un individuo con el árbol, no importa la especie que te ha llamado. Dice que hagas tu Qorikancha o Circulo Sagrado antes de eso.
Allí te darás cuenta, muchas veces que cuando te acerques a él,  que se bamboleará muy suavemente cuando tengas una respuesta afirmativa. Eso significa que estás desarrollando ya el lenguaje del árbol o Sachawillka Simi. Esto funciona de la misma forma que el lenguaje con los pájaros. Es una práctica constante del Corazón.
Con la práctica regular, desarrollarás un sentimiento o percepción del Corazón de la presencia espiritual del árbol y sus cualidades energéticas ysaludables. Ponte cómoda en el suelo, con la espalda contra el tronco de un árbol, y respira haciendo el Hatunsamay o la respiración del Nagual por unas 16 veces en forma  muy suave.
Con cada inhalación lleva tu consciencia corporal y la del Corazón y la haces subir por el tronco y  las ramas, a la vez que enderezas y estiras la espalda un poco, enfocándote en sus hojas y follaje y el aire encima de ti. Con cada exhalación, lleva tu consciencia corporal y la del Corazón hacia abajo por las raíces en la Tierra y a  la Tierra o Jallpamama .
Los resultados se verán y sentirán fuerte y  definitivamente  si sigues los ritmos sagrados numéricos Incas del Yupay o sea la secuencia 7-21-40 ..
Lobo Blanco Wayna Pacha
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

jueves, 20 de agosto de 2015

YATIRIS CHAMAKANIS LAYKAS Y CHIMPUS

El 12 de octubre del 2006, 514 años después del arribo de Cristóbal Colón, losyatiris aymaras – curanderos y sabios – encabezaron una marcha de activistas indígenas por las calles de La Paz, Bolivia. Su meta era la Plaza de los Héroes, donde se había preparado un escenario para que el gobierno de Evo Morales se dirigiera a la gente en un momento de tensión nacional. Había rumores, incluso, de un golpe de estado. Bajo la lema “De la resistencia al poder”, un encuentro de pueblos indígenas patrocinado por el gobierno boliviano había reunido a delegaciones internacionales para talleres, seminarios y prácticas ceremoniales conjuntas durante cuatro días.1 La procesión por las calles de La Paz fue una de las partes más espectaculares del encuentro y en el centro de los acontecimientos estaban los yatiris. Humo de insinsu (incienso) y kupala (copal) subía de sus braseros mientras se movían por las calles. Cuando la procesión llegó a la plaza, los yatiris se alinearon en la primera fila ante el escenario. Sus movimientos eran seguidos por una muchedumbre de fotógrafos de prensa. La plaza pronto se llenó de gente. La emoción se intensificó y las wiphalas se elevaron cuando Evo Morales finalmente apareció en el escenario y se dirigió a la multitud. En su discurso, el Presidente dijo que para descolonizar a Bolivia “asumimos una conducta, una conducta de seguir el camino de nuestros antepasados; decidimos hacer una revolución democrática-cultural…”
Ese día no fue ni la primera ni la última vez que los yatiris aymaras acompañaban al Presidente en la construcción de esa revolución. Obviamente, el oficio del yatiriestá pasando por transformaciones interesantes. ¿Pero cuál es realmente el papel que juegan el conocimiento terapéutico y la práctica ritual de los curanderos y sabios indígenas en este proceso y como se debe entenderlo? En este ensayo etnográfico veremos como el entrelazamiento de las prácticas políticas/gubernamentales y rituales/curativas nos ofrece una lectura alternativa de las dinámicas políticas y culturales de la sociedad boliviana actual.

Yatiri como oficio

En la sociedad aymara existen muchos términos para referirse a los hombres y las mujeres que son especialistas en rituales y curaciones. A parte de la variedad de términos en castellano para nombrar a esos especialistas (por ejemplo “curandero”, “espiritista”, “maestro” y el término despectivo “brujo”) los términos más comunes son yatirich’amakaniqulliri, y amawt’a
Los términos aymaras más usados con relación a la “lectura” de hojas de coca son uñaña y unjaña qu 
Yatiri, literalmente, significa “la persona que sabe” y es un término general y común con referencia a un especialista que lee hojas de coca y pasa misasrituales a los achachilas (ancestros masculinos) y las awichas (ancestros femeninos)para conseguir salud, buena suerte, buenas cosechas y prosperidad. También ejecuta rituales de curación y limpieza.
 Fernández Juárez, G.,Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara: sueños, testimonios y prácticas

Ch’amakani significa literalmente “dueño de la oscuridad” y se dice que está en “otro camino ritual”, diferente al del yatiri. Durante sus sesiones nocturnas, elch’amakani convoca a espíritus conocidos como aphallas que se apoderan de su cuerpo y su voz. Esos espíritus hablan a través del ch’amakani emitiendo mensajes del “otro lado”. Por su relación con la oscuridad, el ch’amakani infunde respeto y hasta miedo y suele ser confundido con el layqa, el “brujo” maligno. Pero el ch’amakani busca ayudar a la gente y no hacerles daño.
 Carter, William y Mamani, M. P.., Irpa Chico: Individuo y comunidad en la cultura aymara, La Paz,
Qulliri significa literalmente “curandero”; proviene de la palabra qulla. Mientras elyatiri y el ch’amakani trabajan con las dimensiones espirituales de la existencia y la salud humanas, el qulliri suele curar enfermedades corporales con medicinas naturales. Las prácticas del yatiri y el qulliri se confunden y muchos yatirismantienen que un verdadero yatiri también debe tener un conocimiento cabal de las prácticas curativas del qulliri. En la década de los años sesenta, Carter y Mamani indicaron que el qulliri tiene “mayores conocimientos que el yatiri”, y “los qulliri son de mayor edad y de bastante más experiencia”; no obstante, en la actualidad la situación es a la inversa, por lo menos en El Alto y en La Paz.
Generalmente se coloca a los amawt’as en el puesto más alto de la jerarquía de especialistas y su denominación se suele traducir como “sabio” y a veces como “filósofo”. Montes relata una leyenda que manifiesta el significado de las dimensiones cosmológicas y simbólicas de los amawt’as:
5  Chaski/chasqui: Mensajero en quechua.
6  Montes, F., La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad aymaras en la historia, La Paz, Armoní
“[…] unos amawt’as se dirigían a rescatar al Inca Atahualpa, cautivo de los españoles. En el trayecto un chaski les comunicó que Atahualpa había muerto. Ante el horror de la noticia, los sabios quedaron petrificados en el acto, y no recobrarán su forma hasta que el Inca regrese”.
7  Girault, L., Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, La Paz, CERES/MUSEF/QUIPUS, 1988, 
8.El indianismo y el katarismo son las ideologías etnopolíticas que saturan las últimas décadas de m 
9  Pachakuti es un concepto aymara-quechua que expresa la idea de una vuelta y un retorno en el tiemp 
10  Montes, op.cit., 1999,p. 277.
El término amawt’a, aunque es raro en muchas regiones rurales, ha sido reivindicado por los yatiris de compromiso indianista-katarista de El Alto y La Paz debido a la posición especial dentro de la jerarquía de especialistas que ocupa y por su relación íntima con el pachakuti o, como Montes relata en la leyenda, el “regreso del inca”. Es interesante que la mayor parte de los especialistas más “tradicionales” en los ayllus y comunidades rurales, se refieren a sí mismos generalmente como maestro/maestra, kurantiru/kurantira, o yatiri, mientras muchos especialistas urbanos se ven a si mismos como amawt’as. Actualmente, en La Paz y El Alto hay una multiplicación de amawt’as y existe controversia entre los especialistas sobre quien puede llegar a ser amawt’a o quien puede designarlos. Un especialista de El Alto que se presentó como amawt’a me dijo una vez: “Estos días hasta los perros se dicen amawt’as”.
En este artículo he decidido llamar yatiris a todos los que son reconocidos especialistas en la práctica de rituales y curaciones. Aunque el término puede ser usado para referirse a una clase específica de especialistas aymaras, a menudo se lo usa también como un término general para referirse al género de curanderos y sabios aymaras en su conjunto, y en ese último sentido lo uso aquí.
11  Fernández Juárez, G.,Médicos y Yatiris: Salud e Interculturalidad en el Altiplano Aymara, La Paz,
12  Arriaga, P. J., La Extirpación de la Idolatría en el Piru [1621], Buenos Aires, 1910, p. 21.
Junto a los yatiris se encuentran los “soldados”. Son los aprendices y ayudantes de los yatiris. El término “soldado” aparece en 1621 en la descripción que hace Arriaga en su Extirpación de la idolatría del Perú: “[E]n diferentes Ayllos y parcialidades, ay diferentes maestros (…); y cada uno tiene diferente discípulos, y soldados”.
13  Astvaldsson, op.cit.,p. 188.

Los yatiris y los soldados se diferencian del resto de la gente por el chimpu (la marca o señal que evidencia su vocación espiritual) que presentan. Hay un gran número de chimpus que indican que quien los presenta está destinado a ser yatiriy marcan su especialidad en cierto tipo de rituales. Algunos chimpus son considerados “directos”, es decir no dejan lugar a dudas, sino imponen el oficio deyatiri a la persona que los manifiesta. Los chimpus pueden tomar la forma de marcas corporales o “anormalidades”; por ejemplo: las personas que nacen con seis dedos en las manos o los pies (suxtalla); con lunares que tienen formas especiales o que aparecen en ciertos lugares del cuerpo (cerca de los ojos, indicando la habilidad de ver cosas que otros no ven). Existe un chimpu,conocido como santi (labio leporino), que está asociado con el rayo. Se dice que el rayo divide y así confiere poder y en consecuencia, cuando alguien nace con labio leporino es porque ha sido expuesto a un golpe suave de rayo durante la gestación. Un golpe de rayo más severo puede dividir el feto en dos partes y marca uno de los más claros chimpus: nacer como ispa (mellizos o gemelos). Esto está relacionado con otro chimpu,conocido como pä kakasa o kimsa kakasa,que se refiere a nacer con dos o tres coronas en la cabeza. Los yatiris indican que los bebés que nacen con dos o tres coronas debían haber nacido como mellizos o trillizos y se perciben como tales.
14  Flores, P. et. al., El hombre que volvió a nacer: Vida, saberes y reflexiones de un amawt’a de Tiw 

Los chimpus no siempre aparecen como marcas corporales; pueden también manifestarse en circunstancias especiales que rodean el nacimiento, como nacimientos en podálica (kayulla) o ciertos fenómenos naturales. También existenchimpus relacionados con incidentes extraordinarios en la vida de las personas que llegan a ser yatiris. Pueden referirse a una enfermedad severa de la cual la persona se recupera generalmente a través de su propio tratamiento o el de unyatiri y representa “muerte y resurrección”, como algunos yatiris indican. Esta categoría incluye el chimpu más imponente e incontestable: rayu purita; es decir recibir la descarga de un rayo y sobrevivir. El riesgo de ser alcanzado por un rayo es muy real en el altiplano y ocasionalmente la gente, los animales y las casas son alcanzados por los rayos. Pocas personas vuelven a la vida después de recibir esa descarga. Y si el impacto es observado por alguien, se dice que la persona que recibe la descarga morirá a no ser que el observador haya también recibido una descarga en su vidaComo si se tratara de una relación íntima, una transacción secreta de sabiduría y poder, el impacto del rayo que convierte a un sobreviviente en yatiri, sólo puede ser presenciado por alguien que ya practica el oficio y que ya tiene el chimpu del rayo.
En el campo y en los barrios marginales de la ciudad donde la vida espiritual y ritual a menudo sigue centrada en el yatiri, la gente busca atentamente loschimpus que el recién nacido pueda tener, especialmente si el parto es atendido por una partera tradicional o un yatiri. Se dice que si se ignora la presencia de unchimpu los achachilas y las awichas que lo enviaron pueden recordarle su significado a quien lo ha recibido y si éste no responde puede ser castigado, por ejemplo, con una descarga de rayo letal.
La historia de doña Nieves nos ilustra la importancia del rayo: Cuando era todavía una niña, mientras pastaba las ovejas de su familia en la región de Pacajes, Nieves fue alcanzada por un rayo, haciendo que su chimpu fuera rayu purita. Pero, después de reponerse de ese evento, Nieves no respondió al llamado. Aunque conocía el mundo de los rituales porque su tío era yatiri, no tenía interés en llegar a ser yatiri y se decidió por una vida más ordinaria. Pero el rayo no se dio por vencido. Cuando doña Nieves era ya una mujer madura, el rayo volvió a alcanzarla. Y esta vez, después de recobrar su salud, hizo caso al llamado. Actualmente es una yatiri reconocida.
En la ciudad, el riesgo de ser alcanzado por un rayo es menor y entre los aymaras migrantes de segunda o tercera generación, los chimpus tampoco son observados con tanto cuidado como en el campo. He encontrado soldados urbanos que no conocían sus chimpus ni su significado antes de acercarse a los yatiris. Sólo entonces comprendieron el significado de sus chimpus y por qué sus padres los trataban de manera especial y por qué sus hermanos tenían prohibido por sus padres hacerles llorar; era para evitar las consecuencias catastróficas que podrían seguir si el niño perdía el control sobre sus poderes innatos. Un yatiri indica: “Si alguien hace llorar a esos niños, pronto toda la familia va a llorar porque son los hijos de los achachilas y la Pachamama”.
Aunque el oficio del yatiri está asociado con la tradición y los tiempos antiguos, y es rechazado por los evangelistas que predican entre los aymaras en la ciudad y el campo, sería incorrecto pensar que los yatiris y sus rituales son algo anticuado y obsoleto. Como veremos, el papel del yatiri está adquiriendo un nuevo significado en el momento actual de cambio social y cultural que atraviesa la sociedad boliviana. Pero el yatiri confiere también coherencia cosmológica, significado y continuidad cultural en ese mundo aymara cambiante, tanto en el campo como en la ciudad.
MUNDOS NUEVOS.....continuara